jueves, 24 de abril de 2025

Doo-Wop: El estilo vocal que hizo historia en los años 50

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS



 
 
«El doo-wop se trataba de conectar con la gente a través de la armonía y los sentimientos. Eso era lo que lo hacía tan especial» 
- Smokey Robinson
  
 
¿Qué tenía el doo-wop que logró cruzar barreras raciales, sociales y generacionales? ¿Cómo es posible que canciones cantadas en las esquinas y en los callejones hayan llegado hasta Hollywood?
 
Muchas personas habrán oído canciones como «Earth Angel» de The Penguins en la película de 1985 Back to the Future, en la que este tema de doo wop suena durante la escena del baile de graduación, cuando Marty comienza a desaparecer. Tal vez también hayan escuchado «In the Still of the Night» de The Five Satins en Dirty Dancing (1987), o «Come Go With Me» de The Del-Vikings en la película Stand By Me (1986). Estas canciones y muchas más son ejemplos de doo-wop que aparecen una y otra vez en la cultura popular, sin embargo muchos no están familiarizados con el término.
 
 
 ¿QUÉ ES EL DOO-WOP?: RAÍCES, NOMBRE Y NACIMIENTO DEL GÉNERO VOCAL

 
El doo-wop es un estilo vocal que surgió en Estados Unidos en la década de 1940, pero que alcanzó su mayor éxito a nivel comercial especialmente durante la década de 1950 y principios de los años 60. Los principales lugares en los que comenzó a desarrollarse dicho estilo vocal fueron en algunas de las grandes ciudades, tales como Nueva York, Chicago, Filadelfia o Detroit, donde los jóvenes se reunían y cantaban en las esquinas, en los portales, bajo las farolas o en cualquier lugar público que les permitiera expresar su entusiasmo y su pasión por la música.
 
Nació de una mezcla de estilos musicales afroamericanos, tales como el góspel, el jazz, el rythm and blues, o el barbershop —un estilo musical cantado a capella que se caracterizaba por el uso de armonías vocales interpretadas por cuartetos masculinos—, pero a menudo se le considera un subgénero del rythm and blues.

El nombre «doo-wop» tiene un origen onomatopéyico , ya que muchas de las canciones de este estilo incluían coros que acompañaban la melodía cantando onomayopeyas como doo-wop, dip-dip-dip, sha-na-na, sh-boom o shoo-be-doo. Algunos ejemplos de canciones que utilizan algunas de estas onomatopeyas en concreto son «Sh-Boom» de The Chords (1954), «Get A Job» de The Silhouettes (1957) o «Blue Moon», la versión de The Marcels de 1961, pero hay muchas más. Una de las principales razones por las que tenían que hacer uso de todas estas onomatopeyas es porque no tenían acceso a instrumentos, así que se servían de la voz para simular el sonido de éstos o simplemente para hacer un acompañamiento melódico.
 
Figura 1: The Chords, uno de los primeros grupos de doo-wop en tener éxito comercial

 
Figura 2: The Marcels, un grupo de doo-wop mixto que desafió a los estándares raciales de los años 60


HISTORIA DEL DOO-WOP: PRECURSORES Y PRIMEROS GRUPOS

Durante la década de 1930 comenzaron a formarse grupos que, aunque no eran estrictamente doo-wop, sirvieron como base y fuente de inspiración para los grupos que desarrollarían este estilo en las décadas siguientes. Sus precursores se caracterizaban por hacer uso de las armonías vocales y de la técnica a capella, y también estaban fuertemente influídos por el góspel y el jazz, lo cual se refleja mucho en sus canciones. La base principal del doo-wop de una voz solista acompañada por un coro rítmico que pronunciaba onomatopeyas ya era usado por este tipo de agrupaciones.
 
Como mencioné anteriormente, el doo-wop comenzó en las calles, portales y callejones de grandes ciudades del noroeste de Estados Unidos. Estos grupos tenían un sonido menos pulido y comercial que el que tendrían los grupos de doo wop de los 50, aunque ya comenzaban a atraer a un público más amplio, además de estar dirigidos principalmente a la audiencia afroamericana. 
 
Los primeros dos grupos vocales que son considerados los pioneros en este tipo de estilo musical fueron The Mills Brothers y The Ink Spots, formados en 1928 y 1932 respectivamente. Aunque su música no era estrictamente doo-wop, sus armonías vocales y su enfoque a capella influyeron significativamente en el desarrollo del género, y en ambos grupos se puede ver atisbos de lo que sería el futuro doo-wop. 
 

Figura 3: The Ink Spots, unos de los pioneros que sentarían las bases del doo-wop de los 50

 
Figura 4: fotografía de The Mills Brothers de 1932

 
 
 En la década de 1940 comenzaron a formarse nuevas agrupaciones que todavía no tenían el sonido tan pulido del doo-wop de la década siguiente, pero que cada vez sonaban más similares a éste. Entre estos grupos cabe destacar a The Dominoes, cuyo éxito con la canción  «Sixty Minute Man» en 1951 marcó una de las grandes primeras grandes canciones de R&B con influencia de doo-wop, y a The Orioles, pioneros del R&B vocal. También es importante mencionar a The Ravens, quienes jugaron un papel fundamental en el desarrollo de las armonías vocales del género.
 
 
Figura 5: The Orioles

 
 AÑOS 50 : LA ÉPOCA DORADA DEL DOO-WOP 


El año 1954 podría considerarse el primer año en el que el doo-wop se pulió por completo y llegó al inicio de lo que sería su apogeo, el cual duraría hasta los primeros años de la década de los 60. La razón de ello es que ese año salieron a la luz dos canciones que comenzarían toda la tendencia del género y que tuvieron gran éxito en la época: las ya mencionadas «Earth Angel» de The Penguins y «Sh-Boom» de The Chords. Ambas canciones darían paso a una oleada de agrupaciones de doo-wop que llegarían a tener mucho éxito a nivel masivo. Entre estos grupos cabe destacar a The Platters, The Drifters, The Skyliners, The Heartbeats, The Flamingos, Dion and the Belmonts o Frankie Lymon and the Teenagers.
Todos ellos se caracterizan por tener una letra con temática romántica y emocional, y se destacaban por varios rangos de voz, entre los que sobresalía la voz del solista principal, generalmente melosa y delicada.
 
Algunos de estos grupos no solo dominaron el panorama del doo-wop, sino que también influyeron en el desarrollo del rock'n'roll en esa misma década.
 
 
https://cdn-images.dzcdn.net/images/artist/a9c1a863b94aa541ff96e9ab6f635aa4/1900x1900-000000-80-0-0.jpg
Figura 6: The Platters, uno de los grupos de doo-wop más exitosos y representativos.
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMOdhIYkm42r_CVEekhIO0mwC4n0fG48Igj6khkajCJEk8VxVpW_dWdYLv0HMdj8ra417ntp5CY85dDIJNF38VnugmjfpZcb7QossBJYkysh26cyq5_JCiHQ-K5ojJA4WtmzJ7a8OS0eho/s1600/wally+03.jpg
Figura 7: The Skyliners, grupo de doo-wop formado por blancos.
 
 
https://artist99.cdn107.com/53e/53e77962d566858774288e5dbd19c43e_xl.jpg
Figura 8: Dion and the Belmonts
 
 
 
https://akamai.sscdn.co/uploadfile/letras/fotos/1/3/8/6/13862ef5e0ba6ea04582acc6514222a7.jpg
Figura 9: The Flamingos


PRINCIPIOS DE LOS 60: EL DECLIVE DEL DOO-WOP 

Si bien es cierto que durante los primeros años de la década de 1960 el doo-wop todavía estaba en su punto álgido y seguían saliendo muchos temas que son esenciales para el género, todos los grupos de este estilo comenzaron a caer en declive aproximadamente en el año 1964, cuando la Invasión Británica empezó a acaparar el panorama musical del momento, con bandas como The Beatles, The Rolling Stones o The Animals. Además, la llegada del surf rock, representado por bandas como The Beach Boys, también jugó un papel importante en la transformación del gusto musical de la época.
 
El sonido del doo-wop comenzó a sonar anticuado y poco energético en comparación con todas estas bandas, y los jóvenes estaban empezando a tener otros intereses musicales.
 
Sin embargo, durante la segunda mitad de la década, todavía había agrupaciones que conservaban elementos de su estilo musical e incluso los incorporaban en algunas de sus canciones. Entre los más representativos en este sentido se encuentran Frankie Valli and The Four Seasons y Smokey Robinson and The Miracles.
 
https://akamai.sscdn.co/uploadfile/letras/fotos/d/c/2/7/dc279e91cc040a9aa8077a51dffc8f5b.jpg
Figura 10: Frankie Valli and The Four Seasons todavía conservaban algunas características del doo-wop

 
https://i.scdn.co/image/ab67616d0000b2739f9caafdaa30a85b14c0e995
Figura 10: álbum de Smokey Robinson and The Miracles lanzado en 1965 para el sello Mototown


DOO-WOP Y SEGREGACIÓN: CÓMO LA MÚSICA ROMPIÓ BARRERAS RACIALES

El doo-wop no se trató solamente de un estilo musical, sino también de una demostración de que la música puede unir a las personas y trascender las barreras raciales. Fue uno de los primeros ejemplos de música popular que consiguió tener éxito a nivel masivo sin importar la raza.
 
Se desarrolló en una época en la que las desigualdades y las barreras raciales formaban parte del día a día de la sociedad estadounidense. En gran parte del país, las normas sociales —y en el sur, las leyes Jim Crow— impedían la integración racial, lo que también se refleja en la música. En muchas emisoras blancas no se programaban canciones de artistas negros. El doo-wop nació de la mano de jóvenes afroamericanos de clase trabajadora, y en un principio las agrupaciones estaban formadas por afroamericanos y la música estaba dirigida exclusivamente a ellos, no por elección propia, sino porque su música no era bienvenida en la industria musical. 
 
Sin embargo, este género vocal comenzó a tener tanto éxito y resultar tan atractivo que hasta los blancos comenzaron a interesarse por él. Es por ello que las discográficas, en vistas de la creciente admiración por el doo-wop, decidieron «blanquear» las canciones hechas por artistas afroamericanos, es decir, volverlas a grabar pero con artistas blancos, para de esa manera poder llevar la música negra a un público blanco que se resistía a reconocer que esta música era valiosa por su origen racial.
 
Algunos ejemplos de blanqueamiento musical en la escena del doo-wop se vieron con el gran éxito de las canciones «Earth Angel» y «Sh-Boom», ya mencionadas anteriormente. En vistas del gran éxito que estaban teniendo, las discográficas decidieron encargarles una versión de ambos temas al grupo The Crew Cuts, formado exclusivamente por blancos. La versión de «Sh-Boom» de este grupo llegó a ser número uno, mientras que la original de The Chords recibió muchísimo menos reconocimiento. Como se puede observar, a pesar de su impacto, muchos de los artistas negros fueron invisibilizados junto con su música. El blanqueamiento no solo privaba a los artistas negros de reconocimiento y beneficios económicos, sino que también distorsionaba el alma de sus canciones, suavizando su energía, eliminando elementos del góspel y del blues, y despojándolos de su autenticidad callejera.
 
Hubo algunos grupos que desafiaron las normas sociales de aquella época marcada por la segregación social, como por ejemplo The Marcels (ver figura 2), The Del-Vikings, The Impalas o The Crests. En una época donde compartir un autobús podía ser motivo de conflicto racial, ver a jóvenes de diferentes razas cantando juntos en armonía era un acto casi revolucionario. Por eso muchos de ellos recibieron amenazas y sufrieron la cancelación de muchos conciertos. 
 
 
https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNDIzMGZhNDYtNjc0ZC00N2NjLWI2ZmItNjI2ZWQzZjFmNjhjXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg
Figura 11: The Del-Vikings
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9llCUiZY7mhox_D8TNLMi2ytjCInswWTV0xSpFspsnASbcAQ2SlK80l8It68iPRxEkSsSp4d1NNSd0eU_S7kdal2sAmgrQxkjcGtanqfbGIeKLZGHwHH_Dr9ete5wA5uzxvwQNWWFt2bK/s1600/impa3.jpg
Figura 12: The Impalas
 
Por lo tanto, a través de este recorrido por la historia del doo-wop, de sus orígenes en callejones y de sus carismáticas agrupaciones, hemos podido observar el impacto cultural que este estilo vocal de origen callejero tuvo en un momento histórico en el que tenía muy pocas probabilidades de triunfar. Aunque la época dorada del doo-wop quedó atrás, su legado sigue vivo en la cultura popular, presente en bandas sonoras, películas y recuerdos que evocan una época en la que la música rompía barreras que aún no se atrevía a cruzar.
 
El doo-wop nos recuerda que la música tiene el poder de unir a las personas más allá del color de piel, y que el talento no entiende de razas. 




martes, 22 de abril de 2025

EVERYDAY CHEMISTRY : EL ÁLBUM DE LOS BEATLES DE UN MUNDO PARALELO


ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

 
 
¿Qué habría pasado si los Beatles nunca se hubieran separado? ¿Habrían grabado más álbumes? ¿Tal vez habrían cambiado su estilo musical? En esta dimensión en la que vivimos, las respuestas a estas preguntas no serían nada más que suposiciones, hipótesis que no serían más que eso: mera imaginación de los aficionados de la banda británica y de la música en general. 
 
Sin embargo, hay algo que tal vez no todos se atreven a imaginar: ¿y si en algún mundo paralelo, en una realidad distinta a la nuestra, las cosas fueran muy diferentes? Tal vez los Beatles siguen juntos, los CDs nunca llegaron a existir... y el ketchup es de otro color.
 
El 9 de septiembre de 2009 (9-9-09, fecha bastante llamativa por su coincidencia numérica), salió a la luz una noticia que sacudió a los fanáticos del rock en el mundo entero: un hombre había visitado una realidad alternativa en la que los Beatles no se habían separado y continuaban su carrera en conjunto.
 
La noticia se dio a saber a través de una página web llamada The Beatles Never Broke Up (Los Beatles nunca se separaron), la cual a día de hoy se conserva intacta, con todas las fotografías y la historia del suceso. 
 
La historia es contada por un hombre que se hace llamar James Richards —James es el primer nombre de Paul McCartney y Richard es el nombre verdadero de Ringo Starr, por lo que se cree que el pseudónimo viene de ahí—, el cual debido a lo inverosímil que ésta suena, lo primero que afirma es que no está loco, y que todo lo que cuenta es real. Como evidencia de ello, mostró que tenía en su posesión un casete de los Beatles de un álbum que no existe en esta realidad, titulado "Everyday Chemistry", y lo publicó totalmente gratis en su página web.
 
El suceso tuvo lugar en Turlock, California, lugar en el que se encontraba el protagonista visitando a un amigo. En el camino de regreso a su casa, hizo una pausa para sacar a su perra, la cual vio un conejo y se puso a perseguirlo velozmente. "James" se dispuso a perseguirla, pero de repente tropezó con una madriguera de conejo, haciendo que se cayera y se quedara inconsciente. 
 
https://thebeatlesneverbrokeup.com/pictures/Pictures_files/IMG_0379.jpg
Figura 1: Lugar en el que se tropezó con la madriguera de conejo compartido en su página web. 


Al recuperar la consciencia, despertó en una habitación desconocida, al lado de una extraña máquina que no era similar a nada de lo que hubiera visto antes. Súbitamente, entraron en la habitación su perra y un hombre alto que se presentó como Jonas. Ambos comenzaron a hablar, y le explicó que le había transportado a una Tierra paralela gracias a la extraña máquina que tenía junto a él, ya que en su viaje entre dimensiones le vio inconsciente en el suelo con su perra al lado ladrando y decidió ayudarle. Aquella misteriosa máquina servía para viajar a mundos paralelos, y aparentemente en aquella dimensión era bastante barata de conseguir, pero tenía ciertos riesgos.  Hablaron también sobre diversos temas, tales como comida, tecnología o programas de televisión, pero la conversación tomaría un giro aún más llamativo cuando comenzaron a hablar sobre música, y se dieron cuenta de que muchas de las bandas que existen en nuestra dimensión, también existían en la suya, y una de ellas eran los Beatles. Jonas le comentó que su hermano acababa de volver de un concierto suyo, por lo que James muy sorprendido le preguntó que si seguían juntos —los Beatles se separaron en 1970 debido a una serie de conflictos tanto personales como financieros—, a lo que Jonas le respondió que sí, que seguían de gira y que John Lennon y George Harrison en aquella dimensión no habían muerto. Acto seguido le llevó a una estantería con casetes, ya que según cuenta James, los CDs no existían allí; también se percató de que la radio y los altavoces no eran igual que en esta dimensión. Le sorprendió ver que algunos de los álbumes que tenía de la banda británica eran distintos en aquel mundo, y le preguntó si le podía hacer una copia de alguno para que se lo llevara de recuerdo. Jonas le dijo furioso que no se podía llevar absolutamente nada de su mundo al suyo por su seguridad. Sin embargo, unos momentos después sonó el timbre y Jonas fue a mirar quién era, haciendo que James tuviera la ocasión de robar uno de los casetes para llevárselo como muestra.
 
Picture of the tape and its case
Figura 2: el casete de los Beatles de un mundo paralelo
 
Cuando Jonas regresó, James le dijo que tenía mucha hambre como excusa para que no sospechara que le faltaba un casete. Parecía ser que la comida sabía igual, pero tenía diferentes colores y nombres; por ejemplo, el ketchup en aquella dimensión era morado. Acto seguido James dijo que debía regresar a su mundo, le dio las gracias y se metió en el portal, el cual le llevó de vuelta al lugar en el que estaba su coche.
 
"Everyday Chemistry" se trata de un álbum muy setentero, que suena tal y como los Beatles de esta dimensión sonarían si hubieran seguido haciendo música juntos en aquella década; su sonido es claro y limpio. Consta de 11 canciones, dura unos cuarenta minutos y carece de portada, ya que según la historia contada por James, este era un casete pirata que le grabó a Jonas una amiga suya que era muy fan de la banda. 

A pesar de esta historia tan fascinante y el esfuerzo de su autor por hacer ver que es verídica, la mayoría coincide en que el álbum no es más que una mezcla de las canciones de cada Beatle en solitario, y muchos otros afirman que la historia es falsa. Sin embargo, el álbum ha recibido críticas muy positivas por parte de sus oyentes, que han elogiado la capacidad de mezcla y de producción de quienquiera que haya hecho el álbum, llegando incluso a cuestionarse si realmente podría ser verdad la historia, y así es como suenan los Beatles en una dimensión en la que no se han separado.
 
Por lo tanto, es tarea de cada uno decidir si la historia es real o no, porque lo que sí es seguro, es que la procedencia del álbum y su misterioso autor siguen siendo un misterio sin resolver.
 
 
https://i1.sndcdn.com/artworks-000456489129-7ryy1e-t500x500.jpg
Figura 3: Ilustración realizada por Michael Leonard en 1968 titulada "When They're 64" que ha sido usada como portada para "Everyday Chemistry".
 
 
 
 
 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

LA ISLA SENTINEL: EL LUGAR MÁS HOSTIL DEL MUNDO

ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

 
La isla Sentinel del Norte es considerada uno de los lugares más hostiles y peligrosos del planeta, y por lo tanto está prohibido ir a visitarla, ya que son pocos los que de ahí han salido con vida. A día de hoy sigue estando rodeada de misterio y de incógnitas sin resolver.

Está situada en el océano Índico y pertenece al archipiélago de las islas Andamán, situadas en el golfo de Bengala.
 
Es un protectorado de la India, aunque debido a la hostilidad de sus habitantes el gobierno Indio tan solo es capaz de sobrevolar dichos páramos con helicópteros, por lo que realmente no tienen control sobre la población, ya que es un lugar donde las leyes no existen.
 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/North_Sentinel_Island_2022-03-06_Sentinel-2_L2A_True_color.jpg
Sentinel del Norte


https://pbs.twimg.com/media/EXLIwBHWoAAlwlZ.jpg:large
Localización de la isla en el golfo de Bengala


Allí vive una tribu indígena que es considerada la más aislada del planeta, la cual debido a su extremo aislamiento todavía vive de la misma manera que si estuvieran en el Paleolítico. Se estima que tiene entre 50 y 150 habitantes, pero no se sabe con exactitud.
 
Aunque no se sabe mucho de ellos, se ha podido observar que los sentineleses son nómadas, cazadores-recolectores y aún no tienen dominio del fuego ni de la agricultura. Son extremadamente violentos y agresivos, y atacan con flechas a todo aquel que se atreva a acercarse a su isla. Se cree que provienen de África, y su etnia lleva habitando la isla desde hace más de 55.000 años.
 
Al no tener ningún contacto con la sociedad, son altamente vulnerables a los gérmenes, ya que no tienen inmunidad, y por lo tanto un virus normal y corriente sería capaz de matar a toda la tribu.
 
Tras el devastador tsunami que tuvo lugar en Asia en 2004, un helicóptero sobrevoló la isla para ver si la población había sobrevivido, pero fue recibido con flechazos por parte de los sentineleses.
 
No se sabe qué lengua hablan, aunque se cree que tal vez pudiera estar relacionada con otras de las lenguas que se hablan en las islas Andamán. 
En numerosas ocasiones se ha intentado establecer contacto con ellos por diversos medios, pero casi siempre ha sido sin éxito, ya que los sentineleses han respondido con agresividad.
 
Parece ser que todos los enigmas y misterios que rodean a esta isla van a permanecer sin resolver por  mucho tiempo.

https://fotos.perfil.com/2023/09/21/sentineleses-del-norte-1659246.png
Los sentineleses son extremadamente agresivos y peligrosos 


https://i.blogs.es/ca24cb/sentineles-1-/1366_2000.jpeg
El gobierno indio prohíbe acercarse a ellos a menos distancia de la que alcanzan las flechas 

domingo, 10 de noviembre de 2024

¿QUÉ ES EL KU KLUX KLAN?

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

 

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"- Martin Luther King

 

DEFINICIÓN

El Ku Klux Klan (KKK) se trata del grupo terrorista más antiguo de Estados Unidos (emergió el 24 de diciembre 1865 en Pulaski, en el estado de Tennessee, de la mano de seis amigos que combatieron en la guerra de Secesión estadounidense en el bando del Ejército Confederado, el ejército de los estados del sur), que tenía como propósito principal la alegación del supremacismo de la raza blanca. Comenzó efectuando actos de odio y violencia hacia los afroamericanos, pero más tarde también los perpetraron contra judíos, comunistas, homosexuales e incluso con católicos.
Entre sus fechorías más comunes se encontraban los atentados con explosivos, los linchamientos o los incendios. También era bastante usual relacionarlos con el símbolo de las cruces quemadas.

Ku Klux Klan, símbolo infame del odio racista
Imagen de 1948 en la que varios integrantes del KKK se dirigen por las calles del estado de Georgia con el propósito de la quema de cruces
 

https://cdn.britannica.com/24/91424-050-B8D23EE1/initiation-ceremony-Ku-Klux-Klan.jpg
Ceremonia de iniciación del KKK

ORIGEN DEL NOMBRE

El término "Ku Klux" proviene del griego "kyklos" (κύκλος) , que significa "círculo", a lo que más tarde se añadió la parte de "Klan", que proviene de la palabra de origen escocés-gaélico "clan", a la que probablemente añadieron la K con fines de aliteración.
 

SÍMBOLO Y VESTIMENTA

Los miembros del Ku Klux Klan vestían unas túnicas blancas que llevaban su emblema, conocido como "Mystic Insignia of a Klansman" ("Insignia mística de un hombre del Klan) o "Blood drop cross" ("cruz con gota de sangre"), que se trataba, como este último nombre indica, de una cruz que en el centro tenía un rombo con algo parecido a una pequeña gota de sangre. Sin embargo, este símbolo en su origen no se trataba ni de una cruz ni de una gota de sangre, ya que a principios del siglo XX, adoptaron un nuevo emblema que consistía en cuatro "K" puestas en forma de cuadrado con un símblo del yin y el yang en el centro. Con el paso de los años las cuatro "K" fueron permutando hacia una posición vertical, de manera que parecía una cruz, y de la parte del yin y el yang solo se dejó la parte oscura (la del yin, el mal), lo que parecía una gota de sangre.
 
 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7c/Emblem_of_the_Ku_Klux_Klan.svg/2048px-Emblem_of_the_Ku_Klux_Klan.svg.png
Emblema del KKK, conocido como "Mystic Insignia of a Klansman"
 
 
En la cabeza llevaban un capirote, el cual es, quizás, el símbolo más representativo del KKK. Inicialmente los miembros del Klan iban con la cabeza descubierta, pero sus actos de violencia eran tan extremos que comenzaron a ser perseguidos por las autoridades, por lo que se tomó la decisión de comenzar a tapar sus cabezas para que no pudieran ser identificados. La idea del capirote fue introducida por William J. Simmons, el fundador del segundo KKK, quien sacó la idea de la imagen de las cruces ardiendo y la cabeza cubierta de la película muda de 1915 titulada "Birth of a Nation" (El nacimiento de una nación), en la que salían dichos emblemas. Otras fuentes afirman que William J. Simmons realizó un viaje a Sevilla, España, donde se encontró con la Hermandad de los Negritos, una cofradía católica que, irónicamente hacía lo contrario que el KKK, ya que acogía a los esclavos. Los integrantes de esta cofradía se conocen también como "nazarenos", que al igual que el KKK llevan un capitote blanco con dos agujeros para los ojos. La tradición de los nazarenos sigue activa en España y numerosos extranjeros los confunden con los integrantes del Klan, a pesar de que representan todo lo contrario, ya que suponen un símbolo religioso y fraternal.

https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2020/11/26/5fc64a629f031.r_d.328-246-0.jpeg
Vestimentas del KKK
 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Birth-of-a-nation-klan-and-black-man.jpg
Escena de la película Birth of a Nation (1915)
 
https://pdrserra.com/wp-content/uploads/2012/04/mg_14101.jpg
Nazarenos españoles
 
 
"La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: solo el amor puede hacer eso"- Martin Luther King


jueves, 7 de noviembre de 2024

¿QUÉ ES EL GÉNERO "GIALLO"?

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS


El Giallo (cuya traducción del italiano es "amarillo") se trata de un género tanto literario como cinematográfico que surgió en Italia en el siglo XX y que tuvo su apogeo entre 1968 y 1978.
 
La trama de toda obra del género Giallo incluye crímenes, asesinatos, cierto erotismo, suspense y, por supuesto, mucho misterio. Es considerado además uno de los precursores del actual género "slasher", el cual tiene muchas similitudes  con el Giallo.
 
La razón por la que este género fue denominado de dicha forma se debe a sus orígenes literarios, cuando la editorial Mondadori publicó en el año 1929 una serie de libros a la que apelaron Il Giallo Mondadori, haciendo alusión al color de dichos libros. La colección se trataba de una selección de libros de grandes autores anglosajones del género del misterio tales como Agatha Christie, Edgar Wallace o Raymond Chandler traducidos al italiano.
 

https://archividiuruk.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/05/0130.jpg
Giallo de Agatha Christie publicado por Mondadori en 1951
   
 
https://www.fondazionemondadori.it/wp-content/uploads/2008/01/Wallace-il-consiglio-dei-quattro.jpg
Giallo de Edgar Wallace publicado en 1933
                                     
 
 
Muchas de estas historias fueron llevadas al cine de la mano de directores italianos, entre los que cabe destacar a Darío Argento o a Mario Bava, siendo este último el director de la que se considera la primera película de Giallo de la historia, la cual se titulaba "La ragazza que sapeva troppo" (la muchacha que sabía demasiado), que salió a la luz en 1963.
 
Una de las características más remarcables de las películas Giallo es que el espectador puede apreciar todo lo que ve el asesino, ya que la cámara se suele mover imitando sus movimientos.
También suelen recurrir a elementos de terror psicológico, lo que hace que el espectador se mantenga en alerta a la trama durante toda la película, así como también es apreciable la presencia de elementos sobrenaturales.
 
Entre las grandes obras del género caben destacar Profondo Rosso (1975) y Suspiria (1977) de Darío Argento, Cinque bambole per la luna d'agosto (1970) de Mario Bava o Cosa avete fatto a Solange? (1972) de Massimo Dallamano.


https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20231011/69e4a69c7a3cb3912e8cf05483405e79.png&source=s3-peliplat&mode=FILL&width=480&height=270&limit=false&c=1.jpg
Escena de Suspiria (1977). Las películas de Darío Argento se caracterizaban por el vívido color de sus imágenes.
 
 
 
https://pics.filmaffinity.com/Rojo_oscuro-268919492-large.jpg
Poster americano de Profondo rosso (1975) de Darío Argento.

                                                                                                                                                         

miércoles, 30 de octubre de 2024

¿QUÉ ES LA "GRAN MANCHA ROJA" DE JÚPITER?

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

Si se observa con atención a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, podemos apreciar una gran mancha de tonalidades rojas situada en uno de sus laterales. Dicha mancha, típicamente conocida como "Gran Mancha Roja", se trata de un vórtice anticiclónico que lleva activo desde hace aproximadamente entre doscientos y trescientos años. Una de las causas por las que las tormentas son tan duraderas en Júpiter es porque al ser un planeta gaseoso no cuenta con una superficie sólida, por lo que las tormentas se enlentecen.

 Su tamaño es de tres veces la Tierra, con un diámetro de unos 15.000 kilómetros. Es comparada con una colosal tormenta elíptica, que alberga unos vientos que alcanzan los 500 km/h. 

Recientemente se ha descubierto que la tormenta no permanece estática en el mismo lugar, sino que se va desplazando para rotar por completo alrededor del planeta, un curioso hecho que aún no cuenta con una explicación.

Durante los últimos años ha reducido su tamaño y aumentando su altura, y además ha adquirido unos tonos más anaranjados, hechos que están siendo investigados por los astrónomos a día de hoy.

 

https://content.nationalgeographic.com.es/medio/2021/09/28/jupiter-junto-a-una-de-sus-lunas-europa_31a20798_1280x1058.jpg
La Gran Mancha Roja de Júpiter es visible incluso con telescopios pequeños

https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_850x475/public/t13/field-imagen/2021-10/1499899232-thumb-11.jpg.jpeg?itok=f69eJ86y
Fotografía de la Gran Mancha realizada por la NASA

https://images.ecestaticos.com/i_4zX2LibDALRkyue-nHlU7yrgI=/9x1:1302x731/1600x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F353%2F385%2F973%2F35338597331fa6ab8c483f421084595e.jpg
La tormenta es considerablemente más grande que la Tierra

miércoles, 4 de septiembre de 2024

¿QUÉ ES EL GRUNGE?

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

"Si mi sonrisa mostrara el fondo de mi alma mucha gente al verme  sonreír lloraría conmigo"- Kurt Cobain

  • DEFINICIÓN

     

    El grunge es un subgénero musical que se originó en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington, Estados Unidos a finales de la década de 1980 y que tuvo su apogeo durante la primera mitad de la década de 1990, época en la que se produjo el denominado "movimiento grunge". Se trata de un subgénero del rock alternativo que tenía gran influencia del punk, heavy metal o hardcore fusionados con atisbos de pop y de pop rock.

    La traducción de la palabra inglesa grunge al español sería algo como "sucio", "desaliñado" o "roñoso", término que casa perfectamente con la imagen de sus intérpretes, los cuales solían llevar cabellos bastante mugrientos y descuidados y ropa corriente y poco destacable, como la que podría llevar cualquiera de la época. Se considera que el primero que se refirió a este tipo de música con ese término fue Mark Arm, el cantante de la banda Mudhoney, aproximandamente una década antes del vertiginoso apogeo del género, cuando en una entrevista se refirió a su antigua banda Mr. Epp and the Calculations y la música que tocaban como "pure grunge! pure white noise! pure shit!" ("¡pura suciedad, puro sonido blanco, pura mierda!") de manera totalmente despectiva, pero que más tarde serviría para referirse a este género inicialmente underground, en el que predominaban las guitarras sucias y distorsionadas, el tono enérgico pero deprimente y letras que generalmente trataban temas como la soledad, la depresión o la pobreza, entre otras cosas.

     

    https://i.redd.it/pvftnj7lo1371.jpg
    Mr. Epp and the Calculations, la banda que daría pie a Mark Arm para que se refiriese a ella con el término "grunge"

        

                                                          🎸🎸🎸🎸🎸🎸


    HISTORIA

     

    Para comprender la historia del grunge tenemos que remontarnos a la segunda mitad de la década de los 80, cuando la música se estaba empezando a comercializar y bandas de glam metal (ver mi artículo titulado "¿qué son las hair bands?") como Poison, Warrant o Mötley Crüe tenían todo el dominio de la música mainstream, y sus canciones sonaban por todas partes y se hicieron con el sonido y la estética que caracterizarían los años de la recta final de los 80. 

    Durante dicha época se comenzaron a formar bandas que inicialmente pertenecerían al ámbito underground, las cuales no tenían mucha audiencia y estaban sepultadas por completo bajo la sombra de la ola glam. Estas bandas tenían como objetivo principal mostrar su descontento con la sociedad y con el camino hacia el que estaba virando la música con el apogeo de las hair bands, las cuales se caracterizaban por su tono alegre, colorido, díscolo y fiestero en comparación con las deprimentes e inconformistas bandas de grunge.

    La banda Green River, liderada por el ya mencionado Mark Arm, es considerada una de las pioneras del subgénero, así como Mother Love Bone y Temple of the Dog. Esta última banda tenía como integrantes a Eddie Vedder y a Chris Cornell, quienes además de ser dos grandes referentes del grunge, más tarde se separarían para formar Pearl Jam y Soundgarden respectivamente, dos de las bandas grunge más relevantes. 

    El año 1991 fue cuando se produjo un ascenso vertiginoso de la popularidad de estas bandas de rock alternativo procedentes de Seattle cuando salieron a la luz dos álbumes que provocaron un antes y un después en la música: Nevermind de la banda Nirvana y Ten de Pearl Jam. 

     

    https://www.detroitnews.com/gcdn/presto/2021/09/23/PDTN/bae3d5c9-73a2-4743-a262-7d1958ed8846-ENTER-MUS-NIRVANA-NEVERMIND-ANNIVERSARY-ZUM.jpg?crop=1930,1930,x120,y0
    La banda Nirvana, impulsores del movimiento grunge con Kurt Cobain al frente


    https://mediaproxy.salon.com/width/1200/https://media2.salon.com/2021/09/pearl-jam-0901211.jpg
    Pearl Jam, unos de los máximos representantes de grunge

     

    La canción que fue la responsable del trepidante ascenso en popularidad de este subgénero musical fue Smells like teen spirit de Nirvana, la pista de apertura del ya mecionado album Nevermind, la cual fue un éxito global, y arrasó en numerosas listas musicales. El videoclip de la canción fue incluso ganador de dos MTV Video Music Awards.

    A partir de estos hitos la música grunge pasaría de ser underground a ser consumida por masas, especialmente por los jóvenes de la generación X, quienes quedaron profundamente marcados por el movimiento. 

    Este ascenso meteórico en ventas y en fama no fue visto con buenos ojos por los integrantes de las bandas grunge, quienes tenían como propósito estar lo más alejados posible de los medios y no querían lucrarse con su música, ya que querían mostrar a través de sus letras su disconformidad con el consumismo y la sociedad en general. El propio Kurt Cobain dijo: "estamos tan de moda que no podemos escapar ni de nosotros mismos", haciendo alusión a la repentina fama que alcanzó su banda y a la disconformidad que este reconocimiento estaba causando en su persona.

    El 20 de septiembre de 1992 la banda Pearl Jam dio un concierto totalmente gratuito en el Warren G. Magnuson Park, en Seattle, al cual bautizaron como "A drop in the park" ("una gota en el parque") que tenía como objetivo principal animar a los jóvenes a votar. Sin embargo, este concierto fue recordado por la que fue tal vez una de las escenas más famosas del movimiento grunge, cuando Eddie Vedder, vocalista y líder del grupo se colgó de una de las estructuras metálicas del escenario con el cable del micrófono y se balanceó peligrosamente sobre el público usando el cable a modo de liana.

     

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqYm7lnY5K9b7UEYIxZeUsYrMSb7bxd2SvGE5x_Z7xJ4BlHqQEjHWo4kwd1HyfpYu_ouKWPTZNG7wKPnVZSisb-ktW5labEkpmbeBxF1KQYDNcW5wenImzWtMb0Gf8oUg1GeQmF06snxFw-6Ge82lcgrxpHZBOYlcxWWRadk88LTJDREj9zUEumzr2kMM/s1200/eddie-vedder-hanging-from-the-rafters-5.jpg                https://voicesfilm.com/wp-content/uploads/2015/08/Eddie-Vedder-Pearl-Jam-2010-x-3000.jpg

     

     

    La popularidad del grunge comenzó a decaer a partir de la segunda mitad de la década de los 90, especialmente depués de que la banda Nirvana se disolviera como consecuencia del suicidio de su líder Kurt Cobain el 5 de abril de 1994, quien se disparó con una escopeta en su casa de Seattle con tan sólo 27 años.

     

    https://media.vogue.es/photos/5cc73b2f2c6ddc1ccb4893aa/master/w_1600%2Cc_limit/kurt_cobain_unplugged_25_anos_mtv_concierto_1934.jpg
    Kurt Cobain, principal exponente del grunge y miembro del Club de los 27

     

    Aunque la época dorada del grunge llegara a su fin, es indudable que su existencia ha sido de gran relevancia para el panorama musical y para el desarrollo de la música rock, además de que fue un gran referente para muchos jóvenes, no solo de los 90, sino también de décadas posteriores, quienes aún hoy en día siguen recordando canciones tan icónicas como Smells Like Teen Spirit, Even Flow, In Bloom o Alive.

     

    "I, oh I'm still alive
     Hey, I, oh I'm still alive
     Yeah, I, oh I'm still alive
     Yeah, I
     Ooh, I'm still alive!
     Yeah yeah yeah yeah yeah yeah yeah!"-
    Pearl Jam



EVERYDAY CHEMISTRY : EL ÁLBUM DE LOS BEATLES DE UN MUNDO PARALELO

ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS     ¿Qué habría pasado si los Beatles nunca se hubieran separado? ¿Habrían grabado más álbumes? ¿Tal vez ...