jueves, 24 de abril de 2025

Doo-Wop: El estilo vocal que hizo historia en los años 50

 ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS



 
 
«El doo-wop se trataba de conectar con la gente a través de la armonía y los sentimientos. Eso era lo que lo hacía tan especial» 
- Smokey Robinson
  
 
¿Qué tenía el doo-wop que logró cruzar barreras raciales, sociales y generacionales? ¿Cómo es posible que canciones cantadas en las esquinas y en los callejones hayan llegado hasta Hollywood?
 
Muchas personas habrán oído canciones como «Earth Angel» de The Penguins en la película de 1985 Back to the Future, en la que este tema de doo wop suena durante la escena del baile de graduación, cuando Marty comienza a desaparecer. Tal vez también hayan escuchado «In the Still of the Night» de The Five Satins en Dirty Dancing (1987), o «Come Go With Me» de The Del-Vikings en la película Stand By Me (1986). Estas canciones y muchas más son ejemplos de doo-wop que aparecen una y otra vez en la cultura popular, sin embargo muchos no están familiarizados con el término.
 
 
 ¿QUÉ ES EL DOO-WOP?: RAÍCES, NOMBRE Y NACIMIENTO DEL GÉNERO VOCAL

 
El doo-wop es un estilo vocal que surgió en Estados Unidos en la década de 1940, pero que alcanzó su mayor éxito a nivel comercial especialmente durante la década de 1950 y principios de los años 60. Los principales lugares en los que comenzó a desarrollarse dicho estilo vocal fueron en algunas de las grandes ciudades, tales como Nueva York, Chicago, Filadelfia o Detroit, donde los jóvenes se reunían y cantaban en las esquinas, en los portales, bajo las farolas o en cualquier lugar público que les permitiera expresar su entusiasmo y su pasión por la música.
 
Nació de una mezcla de estilos musicales afroamericanos, tales como el góspel, el jazz, el rythm and blues, o el barbershop —un estilo musical cantado a capella que se caracterizaba por el uso de armonías vocales interpretadas por cuartetos masculinos—, pero a menudo se le considera un subgénero del rythm and blues.

El nombre «doo-wop» tiene un origen onomatopéyico , ya que muchas de las canciones de este estilo incluían coros que acompañaban la melodía cantando onomayopeyas como doo-wop, dip-dip-dip, sha-na-na, sh-boom o shoo-be-doo. Algunos ejemplos de canciones que utilizan algunas de estas onomatopeyas en concreto son «Sh-Boom» de The Chords (1954), «Get A Job» de The Silhouettes (1957) o «Blue Moon», la versión de The Marcels de 1961, pero hay muchas más. Una de las principales razones por las que tenían que hacer uso de todas estas onomatopeyas es porque no tenían acceso a instrumentos, así que se servían de la voz para simular el sonido de éstos o simplemente para hacer un acompañamiento melódico.
 
Figura 1: The Chords, uno de los primeros grupos de doo-wop en tener éxito comercial

 
Figura 2: The Marcels, un grupo de doo-wop mixto que desafió a los estándares raciales de los años 60


HISTORIA DEL DOO-WOP: PRECURSORES Y PRIMEROS GRUPOS

Durante la década de 1930 comenzaron a formarse grupos que, aunque no eran estrictamente doo-wop, sirvieron como base y fuente de inspiración para los grupos que desarrollarían este estilo en las décadas siguientes. Sus precursores se caracterizaban por hacer uso de las armonías vocales y de la técnica a capella, y también estaban fuertemente influídos por el góspel y el jazz, lo cual se refleja mucho en sus canciones. La base principal del doo-wop de una voz solista acompañada por un coro rítmico que pronunciaba onomatopeyas ya era usado por este tipo de agrupaciones.
 
Como mencioné anteriormente, el doo-wop comenzó en las calles, portales y callejones de grandes ciudades del noroeste de Estados Unidos. Estos grupos tenían un sonido menos pulido y comercial que el que tendrían los grupos de doo wop de los 50, aunque ya comenzaban a atraer a un público más amplio, además de estar dirigidos principalmente a la audiencia afroamericana. 
 
Los primeros dos grupos vocales que son considerados los pioneros en este tipo de estilo musical fueron The Mills Brothers y The Ink Spots, formados en 1928 y 1932 respectivamente. Aunque su música no era estrictamente doo-wop, sus armonías vocales y su enfoque a capella influyeron significativamente en el desarrollo del género, y en ambos grupos se puede ver atisbos de lo que sería el futuro doo-wop. 
 

Figura 3: The Ink Spots, unos de los pioneros que sentarían las bases del doo-wop de los 50

 
Figura 4: fotografía de The Mills Brothers de 1932

 
 
 En la década de 1940 comenzaron a formarse nuevas agrupaciones que todavía no tenían el sonido tan pulido del doo-wop de la década siguiente, pero que cada vez sonaban más similares a éste. Entre estos grupos cabe destacar a The Dominoes, cuyo éxito con la canción  «Sixty Minute Man» en 1951 marcó una de las grandes primeras grandes canciones de R&B con influencia de doo-wop, y a The Orioles, pioneros del R&B vocal. También es importante mencionar a The Ravens, quienes jugaron un papel fundamental en el desarrollo de las armonías vocales del género.
 
 
Figura 5: The Orioles

 
 AÑOS 50 : LA ÉPOCA DORADA DEL DOO-WOP 


El año 1954 podría considerarse el primer año en el que el doo-wop se pulió por completo y llegó al inicio de lo que sería su apogeo, el cual duraría hasta los primeros años de la década de los 60. La razón de ello es que ese año salieron a la luz dos canciones que comenzarían toda la tendencia del género y que tuvieron gran éxito en la época: las ya mencionadas «Earth Angel» de The Penguins y «Sh-Boom» de The Chords. Ambas canciones darían paso a una oleada de agrupaciones de doo-wop que llegarían a tener mucho éxito a nivel masivo. Entre estos grupos cabe destacar a The Platters, The Drifters, The Skyliners, The Heartbeats, The Flamingos, Dion and the Belmonts o Frankie Lymon and the Teenagers.
Todos ellos se caracterizan por tener una letra con temática romántica y emocional, y se destacaban por varios rangos de voz, entre los que sobresalía la voz del solista principal, generalmente melosa y delicada.
 
Algunos de estos grupos no solo dominaron el panorama del doo-wop, sino que también influyeron en el desarrollo del rock'n'roll en esa misma década.
 
 
https://cdn-images.dzcdn.net/images/artist/a9c1a863b94aa541ff96e9ab6f635aa4/1900x1900-000000-80-0-0.jpg
Figura 6: The Platters, uno de los grupos de doo-wop más exitosos y representativos.
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMOdhIYkm42r_CVEekhIO0mwC4n0fG48Igj6khkajCJEk8VxVpW_dWdYLv0HMdj8ra417ntp5CY85dDIJNF38VnugmjfpZcb7QossBJYkysh26cyq5_JCiHQ-K5ojJA4WtmzJ7a8OS0eho/s1600/wally+03.jpg
Figura 7: The Skyliners, grupo de doo-wop formado por blancos.
 
 
https://artist99.cdn107.com/53e/53e77962d566858774288e5dbd19c43e_xl.jpg
Figura 8: Dion and the Belmonts
 
 
 
https://akamai.sscdn.co/uploadfile/letras/fotos/1/3/8/6/13862ef5e0ba6ea04582acc6514222a7.jpg
Figura 9: The Flamingos


PRINCIPIOS DE LOS 60: EL DECLIVE DEL DOO-WOP 

Si bien es cierto que durante los primeros años de la década de 1960 el doo-wop todavía estaba en su punto álgido y seguían saliendo muchos temas que son esenciales para el género, todos los grupos de este estilo comenzaron a caer en declive aproximadamente en el año 1964, cuando la Invasión Británica empezó a acaparar el panorama musical del momento, con bandas como The Beatles, The Rolling Stones o The Animals. Además, la llegada del surf rock, representado por bandas como The Beach Boys, también jugó un papel importante en la transformación del gusto musical de la época.
 
El sonido del doo-wop comenzó a sonar anticuado y poco energético en comparación con todas estas bandas, y los jóvenes estaban empezando a tener otros intereses musicales.
 
Sin embargo, durante la segunda mitad de la década, todavía había agrupaciones que conservaban elementos de su estilo musical e incluso los incorporaban en algunas de sus canciones. Entre los más representativos en este sentido se encuentran Frankie Valli and The Four Seasons y Smokey Robinson and The Miracles.
 
https://akamai.sscdn.co/uploadfile/letras/fotos/d/c/2/7/dc279e91cc040a9aa8077a51dffc8f5b.jpg
Figura 10: Frankie Valli and The Four Seasons todavía conservaban algunas características del doo-wop

 
https://i.scdn.co/image/ab67616d0000b2739f9caafdaa30a85b14c0e995
Figura 10: álbum de Smokey Robinson and The Miracles lanzado en 1965 para el sello Mototown


DOO-WOP Y SEGREGACIÓN: CÓMO LA MÚSICA ROMPIÓ BARRERAS RACIALES

El doo-wop no se trató solamente de un estilo musical, sino también de una demostración de que la música puede unir a las personas y trascender las barreras raciales. Fue uno de los primeros ejemplos de música popular que consiguió tener éxito a nivel masivo sin importar la raza.
 
Se desarrolló en una época en la que las desigualdades y las barreras raciales formaban parte del día a día de la sociedad estadounidense. En gran parte del país, las normas sociales —y en el sur, las leyes Jim Crow— impedían la integración racial, lo que también se refleja en la música. En muchas emisoras blancas no se programaban canciones de artistas negros. El doo-wop nació de la mano de jóvenes afroamericanos de clase trabajadora, y en un principio las agrupaciones estaban formadas por afroamericanos y la música estaba dirigida exclusivamente a ellos, no por elección propia, sino porque su música no era bienvenida en la industria musical. 
 
Sin embargo, este género vocal comenzó a tener tanto éxito y resultar tan atractivo que hasta los blancos comenzaron a interesarse por él. Es por ello que las discográficas, en vistas de la creciente admiración por el doo-wop, decidieron «blanquear» las canciones hechas por artistas afroamericanos, es decir, volverlas a grabar pero con artistas blancos, para de esa manera poder llevar la música negra a un público blanco que se resistía a reconocer que esta música era valiosa por su origen racial.
 
Algunos ejemplos de blanqueamiento musical en la escena del doo-wop se vieron con el gran éxito de las canciones «Earth Angel» y «Sh-Boom», ya mencionadas anteriormente. En vistas del gran éxito que estaban teniendo, las discográficas decidieron encargarles una versión de ambos temas al grupo The Crew Cuts, formado exclusivamente por blancos. La versión de «Sh-Boom» de este grupo llegó a ser número uno, mientras que la original de The Chords recibió muchísimo menos reconocimiento. Como se puede observar, a pesar de su impacto, muchos de los artistas negros fueron invisibilizados junto con su música. El blanqueamiento no solo privaba a los artistas negros de reconocimiento y beneficios económicos, sino que también distorsionaba el alma de sus canciones, suavizando su energía, eliminando elementos del góspel y del blues, y despojándolos de su autenticidad callejera.
 
Hubo algunos grupos que desafiaron las normas sociales de aquella época marcada por la segregación social, como por ejemplo The Marcels (ver figura 2), The Del-Vikings, The Impalas o The Crests. En una época donde compartir un autobús podía ser motivo de conflicto racial, ver a jóvenes de diferentes razas cantando juntos en armonía era un acto casi revolucionario. Por eso muchos de ellos recibieron amenazas y sufrieron la cancelación de muchos conciertos. 
 
 
https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNDIzMGZhNDYtNjc0ZC00N2NjLWI2ZmItNjI2ZWQzZjFmNjhjXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg
Figura 11: The Del-Vikings
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9llCUiZY7mhox_D8TNLMi2ytjCInswWTV0xSpFspsnASbcAQ2SlK80l8It68iPRxEkSsSp4d1NNSd0eU_S7kdal2sAmgrQxkjcGtanqfbGIeKLZGHwHH_Dr9ete5wA5uzxvwQNWWFt2bK/s1600/impa3.jpg
Figura 12: The Impalas
 
Por lo tanto, a través de este recorrido por la historia del doo-wop, de sus orígenes en callejones y de sus carismáticas agrupaciones, hemos podido observar el impacto cultural que este estilo vocal de origen callejero tuvo en un momento histórico en el que tenía muy pocas probabilidades de triunfar. Aunque la época dorada del doo-wop quedó atrás, su legado sigue vivo en la cultura popular, presente en bandas sonoras, películas y recuerdos que evocan una época en la que la música rompía barreras que aún no se atrevía a cruzar.
 
El doo-wop nos recuerda que la música tiene el poder de unir a las personas más allá del color de piel, y que el talento no entiende de razas. 




martes, 22 de abril de 2025

EVERYDAY CHEMISTRY : EL ÁLBUM DE LOS BEATLES DE UN MUNDO PARALELO


ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS

 
 
¿Qué habría pasado si los Beatles nunca se hubieran separado? ¿Habrían grabado más álbumes? ¿Tal vez habrían cambiado su estilo musical? En esta dimensión en la que vivimos, las respuestas a estas preguntas no serían nada más que suposiciones, hipótesis que no serían más que eso: mera imaginación de los aficionados de la banda británica y de la música en general. 
 
Sin embargo, hay algo que tal vez no todos se atreven a imaginar: ¿y si en algún mundo paralelo, en una realidad distinta a la nuestra, las cosas fueran muy diferentes? Tal vez los Beatles siguen juntos, los CDs nunca llegaron a existir... y el ketchup es de otro color.
 
El 9 de septiembre de 2009 (9-9-09, fecha bastante llamativa por su coincidencia numérica), salió a la luz una noticia que sacudió a los fanáticos del rock en el mundo entero: un hombre había visitado una realidad alternativa en la que los Beatles no se habían separado y continuaban su carrera en conjunto.
 
La noticia se dio a saber a través de una página web llamada The Beatles Never Broke Up (Los Beatles nunca se separaron), la cual a día de hoy se conserva intacta, con todas las fotografías y la historia del suceso. 
 
La historia es contada por un hombre que se hace llamar James Richards —James es el primer nombre de Paul McCartney y Richard es el nombre verdadero de Ringo Starr, por lo que se cree que el pseudónimo viene de ahí—, el cual debido a lo inverosímil que ésta suena, lo primero que afirma es que no está loco, y que todo lo que cuenta es real. Como evidencia de ello, mostró que tenía en su posesión un casete de los Beatles de un álbum que no existe en esta realidad, titulado "Everyday Chemistry", y lo publicó totalmente gratis en su página web.
 
El suceso tuvo lugar en Turlock, California, lugar en el que se encontraba el protagonista visitando a un amigo. En el camino de regreso a su casa, hizo una pausa para sacar a su perra, la cual vio un conejo y se puso a perseguirlo velozmente. "James" se dispuso a perseguirla, pero de repente tropezó con una madriguera de conejo, haciendo que se cayera y se quedara inconsciente. 
 
https://thebeatlesneverbrokeup.com/pictures/Pictures_files/IMG_0379.jpg
Figura 1: Lugar en el que se tropezó con la madriguera de conejo compartido en su página web. 


Al recuperar la consciencia, despertó en una habitación desconocida, al lado de una extraña máquina que no era similar a nada de lo que hubiera visto antes. Súbitamente, entraron en la habitación su perra y un hombre alto que se presentó como Jonas. Ambos comenzaron a hablar, y le explicó que le había transportado a una Tierra paralela gracias a la extraña máquina que tenía junto a él, ya que en su viaje entre dimensiones le vio inconsciente en el suelo con su perra al lado ladrando y decidió ayudarle. Aquella misteriosa máquina servía para viajar a mundos paralelos, y aparentemente en aquella dimensión era bastante barata de conseguir, pero tenía ciertos riesgos.  Hablaron también sobre diversos temas, tales como comida, tecnología o programas de televisión, pero la conversación tomaría un giro aún más llamativo cuando comenzaron a hablar sobre música, y se dieron cuenta de que muchas de las bandas que existen en nuestra dimensión, también existían en la suya, y una de ellas eran los Beatles. Jonas le comentó que su hermano acababa de volver de un concierto suyo, por lo que James muy sorprendido le preguntó que si seguían juntos —los Beatles se separaron en 1970 debido a una serie de conflictos tanto personales como financieros—, a lo que Jonas le respondió que sí, que seguían de gira y que John Lennon y George Harrison en aquella dimensión no habían muerto. Acto seguido le llevó a una estantería con casetes, ya que según cuenta James, los CDs no existían allí; también se percató de que la radio y los altavoces no eran igual que en esta dimensión. Le sorprendió ver que algunos de los álbumes que tenía de la banda británica eran distintos en aquel mundo, y le preguntó si le podía hacer una copia de alguno para que se lo llevara de recuerdo. Jonas le dijo furioso que no se podía llevar absolutamente nada de su mundo al suyo por su seguridad. Sin embargo, unos momentos después sonó el timbre y Jonas fue a mirar quién era, haciendo que James tuviera la ocasión de robar uno de los casetes para llevárselo como muestra.
 
Picture of the tape and its case
Figura 2: el casete de los Beatles de un mundo paralelo
 
Cuando Jonas regresó, James le dijo que tenía mucha hambre como excusa para que no sospechara que le faltaba un casete. Parecía ser que la comida sabía igual, pero tenía diferentes colores y nombres; por ejemplo, el ketchup en aquella dimensión era morado. Acto seguido James dijo que debía regresar a su mundo, le dio las gracias y se metió en el portal, el cual le llevó de vuelta al lugar en el que estaba su coche.
 
"Everyday Chemistry" se trata de un álbum muy setentero, que suena tal y como los Beatles de esta dimensión sonarían si hubieran seguido haciendo música juntos en aquella década; su sonido es claro y limpio. Consta de 11 canciones, dura unos cuarenta minutos y carece de portada, ya que según la historia contada por James, este era un casete pirata que le grabó a Jonas una amiga suya que era muy fan de la banda. 

A pesar de esta historia tan fascinante y el esfuerzo de su autor por hacer ver que es verídica, la mayoría coincide en que el álbum no es más que una mezcla de las canciones de cada Beatle en solitario, y muchos otros afirman que la historia es falsa. Sin embargo, el álbum ha recibido críticas muy positivas por parte de sus oyentes, que han elogiado la capacidad de mezcla y de producción de quienquiera que haya hecho el álbum, llegando incluso a cuestionarse si realmente podría ser verdad la historia, y así es como suenan los Beatles en una dimensión en la que no se han separado.
 
Por lo tanto, es tarea de cada uno decidir si la historia es real o no, porque lo que sí es seguro, es que la procedencia del álbum y su misterioso autor siguen siendo un misterio sin resolver.
 
 
https://i1.sndcdn.com/artworks-000456489129-7ryy1e-t500x500.jpg
Figura 3: Ilustración realizada por Michael Leonard en 1968 titulada "When They're 64" que ha sido usada como portada para "Everyday Chemistry".
 
 
 
 
 

EVERYDAY CHEMISTRY : EL ÁLBUM DE LOS BEATLES DE UN MUNDO PARALELO

ESCRITO POR VIOLETA VÁZQUEZ LLAMAS     ¿Qué habría pasado si los Beatles nunca se hubieran separado? ¿Habrían grabado más álbumes? ¿Tal vez ...